Pastaza
En Pastaza, las opciones para disfrutar son muchas: caminatas por el bosque
húmedo tropical, visitas a las comunidades para conocer las costumbres de los
pueblos Quichuas, Shuar y Huaorani
y recorridos por las distintas reservas ecológicas de la zona.
Cascada de Llandia
El ingreso a la cascada es por un carretero de tercer orden, luego se continua
por un sendero empalizado, que conduce por un bosque primario que posee
características singulares, por este recorrido se puede apreciar la presencia
de varios esteros que discurren entre la densa vegetación, aquí se pueden
observar una gran cantidad de aves, mamíferos, y árboles gigantes en un
recorrido que dura una hora con veinte minutos.
Durante el recorrido se puede valorar partes conservadas e intactas de la
vegetación plasmada en una belleza única; considerando que hay partes
que por el aumento de la frontera agrícola se halla en un proceso
acelerado de destrucción.
Ubicación
En el recinto San José a 45 minutos de Puyo se ubica el conjunto de cascadas Llianda
, son una serie de cascadas y chorreras que se forma en los afluentes del río Llianda
. La cascada principal se encuentra río arriba, tras una caminata de 45 minutos esta
una de las cascadas más grandes de la Provincia, tiene una altura de
86 metros y la piscina natural que forma su caída tiene cerca de 60 metros de diámetro.
Alto de la Cascada
La cascada de Llandia tiene una altura de 86 metros aproximadamente.
Clima
Cuenta con un clima cálido y húmedo. Su temperatura promedio
es de 23 grados centígrados.
Flora
La gran variedad de especies vegetales que se observan alrededor van desde
arbustos, plantas de chaparro, heliófitas, entre ellas especies de los géneros
Piper, Anthurium, Inga, Miconia, Palicourea, entre otros, algunas de estas
especies son tan
|
 |
importantes debido a que sus frutos sirven para la alimentación
de varias especies animales que habitan en este atractivo natural; así también
se encuentra una extensa variedad de helechos, bromelias y orquídeas de diversas
formas, colores y tamaños.
 |
Fauna
En lo que respecta a fauna encontramos algunas especies de animales como:
Armadillos, loras, guantas, tangaras, tigrillo, guatusos, tigrillos y otros.
Además encontramos una gran diversidad de insectos,
fauna silvestre,
|
también se puede avistar mariposas de diversos colores.
Atractivos
• Río Llandia: Se encuentra a una altitud de 997 m.s.n.m. las
aguas de este río son claras, de escaso caudal y poco profundas a los lados
de su curso se puede apreciar gran cantidad de epifitas, musgos, helechos y
heliconias.
Reserva Cuyabeno
Es considerada como un santuario de vida silvestre e incluye áreas de altísimo
valor para la conservación de la biodiversidad, en la reserva se encuentran los
sistemas lacustres tropicales más grandes del país: el Río Cuyabeno y el Río
Lagarto.
En la Reserva los ambientes varían entre bosques de tierra firme, bosques inundados,
pantanos, ríos y lagunas. Los bosques tropicales son conocidos por poseer el mayor
número de especies vivientes, aunque las razones para tan alta diversidad son
complejas.
Ubicación
Ubicada al noreste del país, en las provincias de Sucumbíos y Orellana.
Extensión
Comprende 603.380 hectáreas. Fue creada 26 de Julio de 1.979
Clima
La reserva, situada en la Amazonía, goza de las bondades del Bosque Húmedo Tropical,
con promedios anuales de temperatura que supera los 25 grados centígrados.
Flora
La flora está entre la más diversa del planeta, con más de 12.000 especies
distribuidas en diferentes hábitats.
Entre las especies que sobresalen están: orquídeas, heliconias y bromelias
presentan alta diversidad, helechos, morete o canangucho, cordoncillo, labios
de negra, chambira, punta lanza, chuncho, pambil, tagua, bálsamo, palmas,
ceiba, sani yura, guarango, caña guadua, shimbillo, matapalo, ungurahua,
palo de cruz, membrillo o pitón, uña de gato, huito, sangre de drago,
cebolla de monte, paja toquilla, costillas de Adán, sanango, ayahuasca,
balsa, copal, árbol de las hormigas de limón cuyas ramas huecas son
habitadas por estos insectos que producen un ácido de sabor cítrico,
protegiendo a la planta de posibles depredadores.
• Especies en peligro de extinción: La caoba y el guayacán.

Fauna
Se estima que existe alrededor de 1 320 especies: 165 de mamíferos, 493 de
aves, 96 de anfibios, 91 de reptiles y 475 de peces.
• Mamíferos: los más abundantes son los murciélagos fruteros,
pescadores, insectívoros, polinívoros, hematófagos, entre otros. Se presume
que en estos bosques estaría presente el Vampyrum spectrum el murciélago
más grande de América.
También habitan en estos bosques: tigrillos, cabeza de mate, dantas, armadillos,
pecarí de collar, sahino, osos hormiguero, zorras de agua, raposas lanudas.
Entre los primates más representativos podemos mencionar al leoncillo o también
conocido como mono de bolsillo, el más pequeño del mundo, el cotoncillo negro
o de manos amarillas, un nuevo registro para la fauna del Ecuador. También se
encuentran: chorongos, monos aulladores, barizos que se asocian en grupos de
hasta 100 individuos.
El primate antropoide más pequeño del mundo es también el más especializado en
dieta y hábitat. Se alimenta de exudados de algunas especies de plantas que
crecen en los bosques de galería a orillas de ríos y lagunas. Su alta especialización
le convierte en una especie vulnerable a la alteración de sus hábitats y a la captura
para el mercado de mascotas.
Los mamíferos acuáticos que están siendo fuertemente amenazadas delfín
rosado, nutria gigante y manatí.
El complejo lacustre de Lagartococha es el único sitio en Ecuador donde todavía se
pueden observar poblaciones de manatíes.
• Aves: Existen 493 especies; 17 son consideradas como amenazadas, 31
son raras, 3 muy raras: gaviotín común, perico tui y paloma perdiz violaceae.
Existe un elevado endemismo de aves migratorias del continente americano.
Entre las especies más importantes que viven dentro del área están: guacamayos
(rojo y verde) que pueden llegar a vivir de 30 a 40 años; carpintero pechipunteado,
momoto coroniazul, garrapatero piquiliso ave colonizadora de áreas abiertas, pavas,
tangara enmascarada, tucanes, martín pescador grande, martín pescador pigmeo el más
pequeño de los martines pescadores, águila arpía, águila crestada, trompetero
aligris, colaespina golicastaña, semillero piquigrande, halcón pechinaranja,
entre otros.
• Anfibios: sapo gigante, sapos venenosos que cuidan y transportan
a los renacuajos hasta una fuente de agua, ranita hoja y las ranas arborícolas.
La salamandra es otro fascinante anfibio que se encuentra en la Reserva; además
de la pudridora otro anfibio que no tiene patas y su hábito es escavador.
• Reptiles: anaconda, boa esmeralda que vive exclusivamente en
los árboles, culebra verde, lorito, equis, verrugosa la serpiente venenosa
más grande de América (4,5 m de longitud). Las tortugas que se pueden observar
en el área son: charapa especie cazada por su carne y sus huevos, motelo y
tapaculo. Entre los caimanes tenemos: caimán de anteojos y caimán enano.
También se encuentran las lagartijas como iguana de Guichenot; salamanquesa
que vive en las raíces y son muy comunes en las casas; y la Tropidurus
flaviceps una especie estrictamente arbórea que vive en los árboles más altos
del área.
• Peces: Por la cantidad de recursos hídricos, la reserva es
considerada una de las zonas más ricas en ictiofauna. Sin embargo, la
contaminación de las aguas y la introducción de especies como la tilapia,
puede poner en peligro a las especies nativas.
Estudios de la cuenca del Aguarico indican que existen 475 especies de
peces; la más alta diversidad de especies que cualquier otra cuenca del
Ecuador. Las especies mayormente representadas son piraña blanca, paco
un gran pez que se caracteriza por tener una doble hilera de dientes muy
apetecido por su carne, y sabaletas. Otras especies no tan comunes como
son las llamadas viejas que viven en las lagunas de Cuyabeno, Lagartococha,
Limoncocha y en algunos esteros de aguas dormidas; paiche, tetra, leporín,
barbudo, cabeza firme pez insectívoro, mota de cuerpo desnudo sin escamas
y con manchas o motas oscuras, bagre, hacha, carachama, sardina, sardina
pigmea y trahira.
Atractivos
• Recomendación: Se recomienda antes de visitar la RPCF contactar
con un operador turístico que cumpla ciertos parámetros establecidos por la
administración de la Reserva. Los recorridos se hacen acompañados por guías
nativos o naturalistas.
• Comunidades Quichuas: Los quichuas ofrecen tours de selva
y cabañas para alojamiento. Cuentan además, con un programa de ecoturismo que se
desarrolla en el Río Aguas Negras y en los alrededores de Playas de Cuyabeno.
Todas estas actividades se realizan en coordinación con la administración de la
Reserva de Cuyabeno e implican planificación previa al arribo de los turistas.
Parque nacional Yasuni
El Parque es una sucesión infinita
de pequeñas colinas, formadas por el paso milenario de los ríos. Alberga a uno
de los ecosistemas de mayor biodiversidad en el mundo, donde habitan los más
variados representantes de la fauna y flora tropicales, la UNESCO
lo declaró Reserva Mundial de la Biosfera. Es un laboratorio natural que
ofrece la oportunidad de aprender sobre los sistemas tropicales.
El Parque comprende importantes
cuencas de los ríos Napo, Yasuní, Tiputini, Nashiño, Cononaco y varios
afluentes del Curaray.
Los ríos Napo, Cononaco
y Curaray son navegables durante todo el invierno y constituyen las
principales vías fluviales de acceso aciertos sectores del Parque.
Ubicación:
El cantón Aguarico cuenta con la presencia del Parque Nacional Yasuní
el mismo que fue creado en el año de 1979.
Extensión:
Comprende 982 000 hectáreas de Bosque.
Fecha de Creación:
26 de Julio de 1979.
Clima: es cálido húmedo.
La temperatura oscila entre los 18 y 36 º C con una media de 24 a 26 º C.
 |
Flora
Las principales especies vegetales son el
chontaduro, el ungurahua, el palmito, el pambil y la chambira. Es fácil localizar
musgos, helechos, orquídeas y bromelias
|
en medio de hongos, lianas, trepadoras y líquenes.
En el
interior bajo del bosque hay bálsamo, caoba, caimito, guámbula, jigua, zapote,
tagua y balsa. El área tiene también gran diversidad de hierbas, enredaderas y
bejucos; en las hondonadas húmedas y canales de riachuelos están el platanillo.
Flora representativa
son la chonta, chambira, chontilla, cruz caspi, cedro,
chuncho, guarumo, Colorado, laurel, palmito, platanillo, pambil,
ungurahua, macrolobio, morete, balsa, tagua, caoba, una de gato,
sangre de gallina y de drago.
Fauna
A través de estudios se han determinado que existen más de 500
0 comentarios:
Publicar un comentario