Malecon 2000
El Malecón es un pilar histórico de la ciudad, ya que desde él se expandió su crecimiento y a los inicios de la urbe tuvo un importante papel en su desarrollo y embellecimiento. El Malecón 2000 es uno de los nuevos imanes de la ciudad que atrae a miles de personas, especialmente los fines de semana.Esta dividido en sectores, los mismos que muestran la variedad de las grandezas de Guayaquil, cada uno de ellos con un color diferente. Así en su comienzo muestra la diversidad de banderas del Ecuador con un colorido contrastante, para que el “Palacio de Cristal” que muestre con sencillez su imponente mirada.
Fecha de Creación
25 de julio del 2000.
Extensión
Representa 2 Km. y medio de largo en su gran total. Con una superficie de cerca de 20 hectáreas.
DescripciónEn 1995, gracias a la iniciativa del Banco La Previsora, se había elaborado un anteproyecto elaborado por la Universidad de Oxford, diseñado para transformar el malecón y regenerar el centro de la ciudad.
Atractivos• El Pabellón de los Donantes que es un reconocimiento a las donaciones voluntarias recibidas para llevar a cabo esta obra.
• El área de comida tiene dos edificaciones: la primera contiene en su planta superior un establecimiento de comidas rápidas y en su planta baja servicios higiénicos generales para el público que visita el área, la segunda edificación es el bar restaurante Resaca.
• La zona de ejercicios está dotada de equipos para aeróbicos y ejercicios al aire libre y es lugar de reunión de personas que desde muy temprano trotan todos los días en el Malecón 2000.Zona de recreación de infantes, existe un conjunto de circuitos lúdicos para los más pequeños, entre ellos la plaza del Vagón y sitios de descanso bajo la sombra de árboles que se han conservado.
El área de juegos cuenta con una torre mirador, tobogán, resbaladeras, puentes colgantes, hamacas, carruseles y además juegos que incentivan a los niños a divertirse sanamente en un lugar tranquilo y seguro. Se ha diseñado una pista de patinaje.
• Jardines del Malecón, es sin duda uno de los más hermosos y variados coloridos, porque además de contar con plazas y plazoletas creadas para complementar la belleza que confiere la naturaleza, puede conocer la diversidad de más de 350 especies vegetales nativas y las que han sido introducidas al país.
• Los Carruajes con una estación ubicada en el Malecón y Sucre se ofrecen paseos por rutas turísticas en carruajes.
Su horario de atención es:De Miércoles a Viernes de 18h00 a 22h00.
Fines de semana y feriados de 15h00 a 23h00.
Parque Historico
El Parque Histórico es un refugio de vida e historia de la región y su riqueza natural. Es un sitio ideal para el turismo ecológico y arqueológico. En donde el visitante podrá internarse en el exuberante verdor del bosque y caminar por un sendero de madera que lo atraviesa. Un lugar alejado de la actividad comercial y el bullicio de la ciudad.El Parque Histórico de Guayaquil fue creado por iniciativa del Banco Central del Ecuador con el objetivo de preservar para las futuras generaciones lo mejor de la vida silvestre, de las tradiciones y de la antigua arquitectura urbana de esta ciudad.
Las especies más representativas del ecosistema litoral los encuentran en esta reserva.
Dirección: Se encuentra ubicado en la Cdla. Entreríos vía a Guayaquil-Samborondón.
FloraEste sitio de 8 hectáreas está rodeado de bosques de manglares y otras especies de árboles, como el platanillo, que crecen naturalmente alrededor del río Daule.FaunaEn el manglar existen 28 especies de animales en cautiverio, entre las que se pueden observar al venado de cola blanca, al mapache y osito lavador, grupos de saínos, tigrillos, osos perezosos, cocodrilos, etc. Existen 90 especies de aves como papagayos, pericos, águila arpía, entre otras.AtractivosEl parque histórico esta dividido en tres categorías con el fin de mostrar la importancia y valor cultural de cada uno de ellos: zona de vida silvestre, zona urbano arquitectónica y de exposición de tradiciones.Zona de Vida SilvestreEl visitante podrá apreciar las diferentes variedades de manglar y el importante papel que desempeña dentro de los ciclos biológicos de la región. La costa ecuatoriana es una región de gran riqueza ecológica.
En donde los manglares son la especie vegetal predominante.
Apenas 4 hectáreas de terreno bastan para acoger más de 50 especies entre aves, mamíferos, peces y otros animales que sin ser parte de la muestra encuentran su hábitat en este pedazo de bosque.
Está construida como un zoológico de inmersión, es decir, un hábitat natural en el cual los animales disfrutan de casi total libertad. La zona de vida silvestre es recorrida mediante un sendero elevado que permite el contacto real con el ecosistema sin que se incomode ni al visitante ni a los animales.
La reserva reúne las especies más representativas de tres de los cinco principales ecosistemas de la costa ecuatoriana.
Barrio las peñas
Fue declarado como Patrimonio Cultural en 1982, por ser el conjunto urbano arquitectónico más representativo de principios del siglo . Su entorno natural lo constituyen el Cerro Santa Ana ideal para obtener una vista panorámica y el río Guayas.
Es un recuerdo del siglo XVI, lugar donde nació Guayaquil. Es el barrio más tradicional, cada una de las casas tiene su propia historia, aquí vivieron personajes ilustres de la política y la cultura del país, como el músico Antonio Neumane, los presidentes Francisco Robles, José Luís Tamayo, Carlos Julio Arosemena Tola, Alfredo Baquerizo Moreno, Eloy Alfaro, el escritor Enrique Gil Gilbert, el historiador Rafael Pino Roca, el pintor Manuel Rendón Seminario, Alfredo Espinosa Tamayo, Juan Montalvo, la educadora Rita Lecumberry, e inclusive Ernesto “Che” Guevara estuvo de paso por este barrio y sirvió gratuitamente de pediatra entre su gente.
Además fue la cuna de industriales, amas de casa, pescadores y marineros, personajes que nutren de vida la cotidianidad de la ciudad.
Las Peñas es un barrio que en Guayaquil se ha mantenido a través del tiempo al margen de la evolución arquitectónica y de la transformación urbana; precisamente en eso radica su belleza y valor patrimonial.
En la actualidad reúne los elementos mínimos para que pueda ser considerado como el nexo de continuidad entre la historia escrita con quincha, madera y tejas y el predominio contemporáneo del hierro, el cemento y el vidrio.
Fecha de Creación
Fue reconstruida después del Incendio Grande de 1896.
Atractivos• El barrio Las Peñas es uno de los pocos legados históricos que posee la ciudad y su estilo arquitectónico muy particular, su estrecha calle, sus casas junto al río que poseen dos frentes lo convierten en un llamativo destino de visita turística.
• Fiestas cada mes de julio se convierte en vitrina de arte y cultura de artistas que viven en el lugar y de manifestaciones culturales que tienen la oportunidad de mostrarse cada año.
• Iglesia San Vicente, situada en la faldas del Cerro Santa Ana, es el lugar donde los habitantes de ese sector acuden diariamente a rezar.
• Plaza Colón, se encuentra sobre el ingreso al túnel del cerro Santa Ana. La obra cuenta con un atrio para la iglesia, terrazas, seis locales comerciales y dos piletas. Los monumentos de Francisco de Orellana y de los Bomberos también forman parte del área.
Parque seminario o parque de las iguanas
El Parque Seminario también conocido como Parque de las Iguanas, en sus árboles viven decenas de iguanas. Es el más antiguo de la ciudad y el principal punto de concentración cívica de la ciudad, particularmente para las festividades octubrinas (fiestas de independencia).
La estatua ecuestre del Libertador, se encuentra en el centro del parque hecha de bronce y que descansa sobre una base de mármol. El monumento fue inaugurado el 24 de julio de 1889, en ese mismo año luego de la gestión iniciada en 1872 por un comité formado para el efecto, se levantó el monumento ecuestre de Bolívar pasando a llamarse “Plaza Bolívar”.
Fecha de Inauguración
25 de julio de 1895 por el General Eloy Alfaro.
Dirección
Se encuentra entre las calles Chile, Chimborazo, Clemente Ballén y 10 de agosto.
Atractivos• Iglesia la Catedral: La Catedral Metropolitana de Guayaquil cuenta con sus bellísimas torres de estilo semi-gótico, es una de las más visitadas de la ciudad. Fue el segundo templo y primera parroquia eclesiástica de Guayaquil, es la Iglesia Matriz, en los años de 1541 y 1542, tiempo en que consolida la fundación de la ciudad, el capitán Diego de Urbina. Datos fidedignos la ubican para 1590 sobre el cerro Santa Ana, junto a la Casa del Cabildo y la Plaza de Armas. Detalles
• Cascada Artificial: Al Sur-oeste se encuentra una cascada artificial que termina en un espejo de agua donde existen peces de colores.
• Monumento a Bolívar: En el centro del parque se encuentra la estatua ecuestre del libertador Simón Bolívar traída desde Italia, El Parque tiene una glorieta. Estatuas de Jabalíes entre la vegetación de árboles de fruta de almendros, crotos y palmeras.
Donde habitan aves e iguanas que constituyen el atractivo del Parque.
• El monumento de los jabalíes, que fue colocado luego de la inauguración de la estatua del Libertador ocurrida el 24 de julio de 1889, fue una donación de la Colonia China, que se integra a los demás elementos del parque.
• La Glorieta o kiosco: No se conoce exactamente quién fue su autor. Sin embargo, se tiene referencias de que fue fundida en los talleres Val Dosme, en Francia, alrededor de 1882.
La glorieta tiene una placa octogonal, está emplazada a un costado del parque y coronada arriba por una ornamentación de hierro de forja, que remata el Domo central de color rojo. Su estructura estaba realizada totalmente en hierro forjado, así como su cubierta.
0 comentarios:
Publicar un comentario