Hoy, la tecnología ha dado un vuelco de 360 grados a los automóviles,
desde los censores que detectan peligro de colisión y tensan los
cinturones de seguridad y activan las bolsas de aire o airbag hasta los
sistemas de monitoreo externo e interno que está conformado por varias
cámaras que permiten al conductor observar lo que sucede al frente, en
el ángulo muerto de los espejos, detrás del vehículo y en los asientos
traseros solamente mirando una pantalla en el parabrisas.
También se ha desarrollado el sistema ABS que evita que las ruedas
se bloqueen al frenar repentinamente e impide que las ruedas patinen
sobre el asfalto. Asimismo Volvo asegura que los nuevos vehículos
tendrán una interfaz interactiva personalizada que hará el papel de
copiloto y centro de mando justo en el volante.
De la misma manera Volvo presenta su tecnología de piloto automático
guiado por GPS, Ferrari presenta sus modelos deportivos con tecnología
de carreras para el uso urbano y un diseño aerodinámico que más parece
un avión.
Es claro que en el futuro la tecnología automotriz se inclina hacia
los combustibles alternativos y verdes, como el hidrógeno y el aire
comprimido, así como a la comodidad y seguridad del conductor. Es
inevitable imaginar que auto conduciremos en diez o treinta años pero
algo es seguro, siempre querremos algo mejor.
Estas fotos de autos del futuro no son ningun invento. Las marcas mas
importante estan desarrollando modelos con visión al futuro. En algunos
de sus conceptos los neumáticos no existen o sus ejes son otros elementos.
Coches que se conducen solos: Google obtiene la primera licencia para vehículos autónomos
El Departamento de Vehículos Motorizados (DMV por sus siglas en
inglés) de Nevada, concedió el lunes pasado a Google la primera licencia
del estado para automóviles autónomos. También es la primera licencia
de vehículo autodirigido jamás emitida en los Estados Unidos, según el
sitio web del DMV de Nevada.
El verano pasado, los legisladores de Nevada aprobaron el proyecto de
ley 511, que autorizaba al DMV del estado a comenzar a formular un
conjunto de reglas de carretera para estos vehiculos que se conducen
solos. Fue el primer paso para llevar los vehículos autónomos a las
carreteras del estado.
Los vehículos experimentales están diseñados para conducirse a sí
mismos utilizando inteligencia artificial, sensores informáticos y la
tecnología GPS, en lugar de conductores humanos. El mes pasado, los
ejecutivos de Google fueron a Detroit en busca de socios para la
iniciativa de la compañía de desarrollar vehículos autodirigidos. Un
portavoz de Google dijo a Computerworld el mes pasado que la compañía se
ha puesto en contacto con algunos fabricantes de automóviles, pero
mantiene sus opciones abiertas.
Los automóviles comienzan a anticipar el problema social que
encuentra el conductor en la carretera añadiendo nuevas mejoras que
permitan una mejor movilidad en la carretera. Algunas de las mejoras a
destacar serían las siguientes:
Contra los deslumbramientos. Existen un gran número
de fallos detectados en la iluminación y a veces el haz luminoso es tan
fuerte que puede deslumbrarnos. BMW quiere poner en marchar sistemas que
oscurecen automáticamente los retrovisores y parabrisas reduciéndo así
un 80% de los destellos.
Aparcar sin conductor. El coche podrá efectuar
maniobras automáticas sin necesidad de la intervención de un conductor.
Toyota pretende lanzarlo por 4.000€.
Gasolineras de Hidrógeno. Este tipo de gasolineras ya existen en Alemania, concretamente en Berlin y Munich.
Sistemas de frenado automáticos. Existe un 2% de
accidentes generados por el tráfico. Volvo quiere ofrecer una nueva gama
de productos con un sistema que avisa al conductor con una señal
luminosa advirtiéndole de que debe frenar. Si no reacciona, el vehículo
se detiene automáticamente antes de colisionar.
Ocultar roces. La pintura de los coches puede
resultar bastante cara y por eso BMW va a trabajar en una pintura que se
puede auto-regenerar de los pequeños arañazos.
Evitar atascos. Muchos conductores llegan a perder
numerosas horas al volante. Esto dejará de ser un problema con el
sistema europe Como2React que sin hacer nada enviará tus datos de
posición y saturación de tráfico a un servidor que distribuye la
información a otros vehículos para sugerirles rutas alternativas y así
reducir al máximo los atascos.
Adaptabilidad al asfalto. Audi prepara su Road
Vision, un sistema que al detectar situaciones de riesgo – por ejemplo
hielo sobre asfalto – prepara los sistemas para prevenir los accidentes.
Coches a pilas. Parece ciencia ficción pero en Japón
ya existe un modelo basado en el Zafira con pila de combustible
alimentado por hidrógeno. Antes que él se comercializarán los
polivalentes como BMW Serie 7 Hydrogen apoyado en un motor de gasolina.
Más comodidad, imposible
Memorias en los asientos. Es común que cada uno de
los usuarios de un determinado vehículo deba ‘cuadrar’ su asiento para
quedar cómodo. Pero hoy existen las memorias para que cada quien grabe
sus ajustes y no tenga que mover espaldar y silla cada vez que se
sienta. Los más sofisticados traen incluso climatización propia.
Manos libres. Ya no es necesario sostener el
teléfono celular con la mano o el hombro, o colgarse un cable en la
oreja para poder contestar una llamada. Basta programar el Bluetooth del
móvil con el sistema de audio y accionar el teléfono desde un botón
ubicado en el volante. La llamada ‘entra’ a través de los parlantes del
vehículo.
Ahorro de combustible. La tecnología de apertura y
cierre ‘inteligente’ de válvulas (VVTi) y otros sistemas electrónicos,
como el ‘stop & go’, que apaga el motor en los semáforos y lo vuelve
a encender con solo accionar el acelerador, han sido determinantes para
el ahorro de combustible y las emisiones de gases.
Encendido ‘keyless’. En algunos vehículos ya no es
necesario insertar la llave en la ranura de la puerta ni el switch del
encendido. Basta tenerla en el bolsillo para que la camioneta abra
puertas y arranque.
Sistema de audio. Los vehículos de marcas líderes
incorporan en el tablero el sistema de audio, a su vez conectado al
computador central, que permite acceder a GPS, Internet, dispositivos
como iPod, Zune, iPhone o a lectores de MP3 y MP4, entre otros.
La climatización. Gracias al computador, conductor y
pasajero pueden viajar en su propio ‘piso térmico’, e incluso los de
atrás también pueden regular la temperatura. Los más avanzados encienden
la climatización unos minutos antes para que la cabina esté a buena
temperatura cuando los pasajeros ingresen.
Timón inteligente. Antes había que estirar el brazo
para encender el radio, poner en ceros el odómetro, cuadrar el reloj…
Hoy, todo se logra sin quitar las manos del timón, desde el cual se
puede contestar y colgar llamadas, elegir emisora, volumen y accionar el
computador, para tener información sobre el vehículo, a través de
botones incorporados estratégicamente.
Algunos ‘descrestes’ de seguridad
Sensores y cámara de reversa. Se activan cuando el
vehículo arranca hacia atrás y advierten sobre la cercanía de objetos.
Cada día más vehículos incluyen, en la tapa del baúl, una cámara que le
muestra al conductor, a través de una pantalla led, por dónde está
circulando en reversa.
Los ‘airbags’. Las bolsas de aire de hoy son capaces
de medir el tamaño y el peso de conductor o pasajeros para evitar que
se hagan daño. Se pueden incorporar en toda la cabina (tablero, parales,
asientos, techo); incluso Volvo patentó una bolsa de aire que se
despliega en el capó del vehículo en caso de atropellamiento a un
peatón.
Ayuda de parqueo. Cuando se estaciona en paralelo,
el vehículo calcula si cabe o no en el espacio existente. Cuando lo
identifica, le avisa al conductor para que se acomode rodando hacia
atrás y hacia adelante. La maniobra del timón corre por cuenta del
carro.
Inflado de llantas. La banda de rodamiento está
hecha de aleaciones que impiden pinchazos. Y cuando a un neumático se le
abre una fisura, avisa a través de un testigo en el tablero y le indica
cuánto kilometraje tiene para acudir al montallantas. Incluso, marcas
como BMW y Mini ya no incluyen repuesto.
Advertencia de conducción errática. Una taza de café
aparece en el tablero cuando el vehículo va de un lado para otro por
falta de atención del conductor. El ‘tintico’ le sugiere detenerse a
descansar.
Fotosensores. Las luces también están ‘amarradas’ al
computador y realizan diferentes operaciones, como ubicarse cuando se
le da arranque al vehículo y prenderse solas si éste ingresa a un túnel o
sótano. Algunos carros llegan equipados con luces ‘día’ o leds (Light
Emitting Diode) que emiten muy poca luz, pero los hacen muy visibles de
día, especialmente cuando se viaja por carretera.
Frenado automático. Marcas como Mercedes Benz y
Volvo incorporan en sus vehículos sensores que captan la presencia de un
obstáculo adelante cuando viajan a baja velocidad (en un trancón, por
ejemplo). Si notan que el conductor no pisa el freno, estos detienen el
auto.
Transmisión manual, en vías de extinción
El comportamiento de las cajas automáticas de última generación lo
decide un calculador electrónico, cuyo mapeo lo realiza la fábrica
teniendo en cuenta las diferentes variables del motor (tamaño, consumo,
torque, potencia, etc.). Esto permite realizar acciones antes
inimaginables, como pasar de modo de conducción automático a uno manual o
‘leer’ la manera en que se maneja el vehículo, para ajustarse a las
preferencias del conductor.
Igual sucede con la tracción: marcas líderes en off road,
como Subaru, incorporan sistemas capaces de bloquear una sola rueda
cuando el computador nota que está patinando en el barro, o distribuir
inteligentemente la tracción hacia los ejes para evitar derrapes en
curvas pronunciadas.
Evolución histórica del automóvil
Un
rápido repaso de la evolución histórica del automóvil, desde la época
de los carruajes hasta el concepto moderno de automóvil. El motor de
combustión interna, sus patentes de invención y observaciones del
desarrollo de la industria automotriz.
Duesenberg
La
carrera por lograr reemplazar al caballo por un carro autopropulsado
comenzó a fines del siglo XVII y tuvo su foco de nacimiento en dos
regiones principales: Gran Bretaña y EEUU. Más de 70 años después, el
ingeniero francés Joseph Cugnot diseñó y construyó el
primer vehículo autopropulsado, un tractor de tres ruedas de uso
militar. Se construyó en 1771 y se encuentra en la actualidad en un
museo. Era interesante como innovación pero muy poco útil. Tanto en
Francia, Inglaterra y EEUU, otros ingenieros de la época de Cugnot
intentaron crear sus propios vehículos autopropulsados pero tenían
demasiados defectos.
En EEUU, en el año 1789, se otorgó la primera patente por un carruaje de vapor a Oliver Evans,
un inventor independiente. El primer vehículo que rodó por los caminos
estadounidenses fue construido en 1803, también obra del inventor Oliver
Evans. En Europa, el primer carruaje de vapor fue fabricado en 1801 por
el ingeniero inglés Richard Trevithick, quien en 1803
también diseñó y construyó un carruaje llamado "London Carriage". Éste
último no progresó técnicamente a pesar de ser fabricado durante un
considerable período de tiempo.
Gran Bretaña, especialmente
Inglaterra, vio un período de evolución muy importante entre 1820 y
1840. El desarrollo de máquinas a vapor fue trascendental, puntualmente
para las máquinas de transporte. Entre los ingenieros de esa época se
destacó Hancock. Cabe aclarar que ese período de crecimiento fue relativamente breve.
Quienes
aún dependían de los carruajes con caballos, especialmente los
trabajadores, crearon el concepto de peaje. Era una cuota del valor
monetario superior a la usual que afectaba a los vehículos a vapor, que
más allá de la ventaja de eficiencia obtenida, solían desgastar los
caminos con mayor prontitud por su elevado peso.
El próximo
capítulo de la historia de la evolución del automóvil tiene como
protagonista a los trenes a vapor. En el año 1865 Gran Bretaña conoció
la nueva legislación, que ponía freno al desarrollo de los vehículos a
vapor para caminos y rutas normalmente transitados por carruajes a
caballo. Este período vacío de avances tecnológicos para los carros
autopropulsados se prolongó 30 años.
La Salle
El
motor de combustión interna siguió siendo desarrollado de manera
independiente por inventores e ingenieros en países como Alemania,
Francia y EEUU. Inglaterra inventó el concepto de vehículo
autopropulsado en 1830 pero su política apoyó al crecimiento
ferroviario.
El resultado fue desperdiciar la oportunidad de
marcar soberanía absoluta desde un principio en la industria automotriz.
Incluso el famoso inventor estadounidense Tomas Edison
reconoció en 1901 que "El vehículo de motor debería haber sido
británico". Dijo que los británicos lo inventaron en 1830 y que ellos
cuentan con calles de calidad sólo igualable por las francesas. También
criticó duramente las reglamentaciones que impedían el avance en otras
áreas de tecnología.
Desarrollos previos al motor de combustión interna de tipo actual a gasolina
Hasta
llegar al motor de combustión interna alimentado a nafta, técnicos,
ingenieros y científicos de todo el mundo experimentaban con desarrollos
propios evaluando el diseño, funcionamiento y rendimiento con
combustibles como gas y kerosene. En 1678 el científico holandés Christian Huygens generó un diseño de motor de combustión interna que finalmente nunca construyó.
En 1805, un suizo llamado Isaac Rivaz armó un carro autopropulsado de diseño mecánico propio. En 1863 el francés Étienne Lenoir presentó en París un vehículo de transporte autopropulsado que utilizaba como combustible el gas para iluminación.
Los alemanes Eugen Langen y August Otto
desarrollaron un motor a gas en 1866 y recién para 1876 August Otto
diseñó y construyó un 4 cilindros que sentó las bases para los
posteriores diseños de motores de combustión interna.
El concepto moderno de automóvil
El paso de carruaje autopropulsado al concepto de automóvil tuvo lugar entre 1885 y 1887. En ese período Karl Benz y luego Gottlieb Daimler
vendieron los primeros vehículos a nafta con un rendimiento aceptable.
La diferencia entre ellos era que Karl Benz tenía intención de fabricar
autos mientras que Gottlieb Daimler solo se interesaba por vender
motores para poder así financiar sus desarrollos posteriores.
El
auto de Benz era superior como conjunto dado a que utilizaba la última
tecnología de la industria de las bicicletas. Pronto se consolidó como
productor, su modelo de tres ruedas se vendió con éxito a partir de 1888
dando origen a la industria del automóvil. Por otra parte, el carro de
Daimler era mediocre excepto por su motor. El impulsor era técnicamente
superior al de su rival Benz y en poco tiempo revolucionó la incipiente
industria automotriz.
Paralelamente a los productos de Daimler y
Benz, inventores e ingenieros franceses fabricaban vehículos a vapor de
excelente calidad y buen rendimiento. El punto de confluencia
importantísimo para la evolución y consolidación del automóvil se dio en
1889, cuando dos ingenieros franceses, Émile Levassor y René Panhard,
descubrieron y conocieron el motor Daimler en la Exposición Universal
de París. Solicitaron los derechos para copiar su diseño y los
obtuvieron un año después.
Luego consideraron que el automóvil no
tendría un gran futuro y cedieron sus derechos sobre los motores Daimler
a Peugeot, que fabricó 5 autos en 1891 y 29 en 1892 convirtiéndose en
el primer productor en serie del planeta, seguido posteriormente por la
Benz.
En el nuevo continente, Estados Unidos tuvo su primer auto a nafta en 1891 construido por John Lamberty.
En 1895 Charles Duryea y su hermano Frank crearon la primera empresa
fabricante de autos de Estados Unidos. Sus antecedentes eran la creación
de prototipos, entre ellos el que los hizo populares en 1893. Hasta ese
entonces, la superioridad de los motores Daimler era indiscutida.
La expansión de la industria automotriz en Europa y Estados Unidos
Así
como en el pasado las leyes inglesas detuvieron el desarrollo de la
industria automotriz (ver párrafo 4), en 1901 se enmendaron al impedir
que el "British Motor Syndicate" se apropiara de la exclusividad de los
derechos de fabricación de los motores Daimler. Pronto Benz se convirtió
en el principal productor y vendedor de autos en Europa, fabricando
2500 autos sólo en el año 1900.
En la década de 1890 Henry Ford
decidió entrar al negocio de los automóviles. Su primer dolor de cabeza
fue la patente obtenida por Baldwin Selden en 1895, que se adueñaba de
los derechos de la aplicación del motor de combustión interna a los
carros. En EEUU, en 1899 Olds fabricó 400 autos en 6 meses y se
convertía en el mayor fabricante de Estados Unidos.
En 1899 la
Electric Vehicle Company compró esa patente y dio licencias a
productores locales, mientras que Ford se negó a hacerlo y fue a proceso
judicial en 1903. Para mediados de 1911, Henry Ford
ganó en la corte. Para entonces, había más de 600.000 autos vendidos en
EEUU, pero muchos funcionaban a vapor o a electricidad. Evitar este
intento de monopolio le costó a EEUU diez años de desventaja frente a
Europa, que lo hizo en 1901.
El automóvil en principios de siglo XX
Francia
vivía un impulso notable en la industrian ni siquiera pudo ser superada
por los ingleses que crecieron un 200% en el año 1913. Alemania estaba
en tercer lugar con una producción de la mitad de la producción francesa
y dos tercios de la inglesa.
Estados Unidos tenía una gran
población con buen ingreso, situación que ayudó al crecimiento vivaz de
la industria. A su vez, sus métodos de producción masiva resultaron
extraordinariamente eficientes, por lo que superar en volumen a Europa
no fue difícil.
En esa época los autos eran más valorados por sus
innovaciones aplicadas al confort y a la elegancia, que por sus
prestaciones. Eso llegaría más tarde, aún considerando que las
competencias nacieron antes del siglo XX
0 comentarios:
Publicar un comentario