RESPETO

¿QUÉ ES RESPETO?


El respeto es la consideración que alguien o incluso algo, que tiene un valor por sí mismo y se establece como reciprocidad: respeto mutuo, reconocimiento mutuo. El término se refiere a cuestiones morales y éticas, es utilizado en filosofía política y otras ciencias sociales como la antropología, la sociología y la psicología.
El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad única, que necesita y quiere comprender al otro. Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo, por ejemplo en una reunión
 
Soy Respetuoso cuando

1. Me dirijo correctamente y respeto la opinión de mis compañeros, amigos, Familia y maestros.
2. Utilizo la empatía para comprender y aceptar a todos.
3.Acepto mis diferencias personales, recordando que cada uno tiene derecho a ser quien es.


¿Por qué es importante?

1. Para crear un clima óptimo de paz y armonía.
2. Todos tenemos el derecho de ser respetuoso.
3. Para aceptar tus errores y aprender de los demás.
4. Si nadie aceptará las diferencias de las demás personas, no podrán relacionarse ni convivir en orden y armonía. 

¿Para qué me sirve?


Para convivir en paz y armonía

Para respetarme a mi mismo y a los demás.

•Para expresarme correctamente mediante el dialogo.

Principio de respeto o autonomía de las personas

Este principio se basa en dos teorías ético-morales que dicen textualmente:
  1. El respeto por la autonomía del individuo, que se sustenta esencialmente en el respeto de la capacidad que tienen las personas para su autodeterminación en relación con las determinadas opciones individuales de que disponen.
  2. Protección de los individuos con deficiencias o disminución de su autonomía en el que se plantea y exige que todas aquellas personas que sean vulnerables o dependientes resulten debidamente protegidas contra cualquier intención de daño o abuso por otras partes.
Este principio de autonomía sirvió como base de la bioética desde los aspectos sociopolíticos, legales y morales aunque no para garantizar el respeto de las personas en las transacciones médicas.

El respeto como virtud moral

El respeto también puede considerarse como punto medio entre dos extremos vistos por exceso y por defecto.
  1. Por defecto: el miedo, tanto a las personas que le rodean como a objetos o situaciones que afronta el individuo, llevándole a situaciones de imposibilidad a realizar determinados proyectos o metas, tal el caso de los complejos de inferioridad.
  2. Por exceso: el abuso o desmedida de los límites preestablecidos para un correcto orden y trato de las personas o situaciones de cada individuo, lo que lleva a conflictos con los otros como también la imposición de límites y/o normas a fin de superar la crisis del abuso y restablecer el orden de los derechos de cada individuo.

Teoría del reconocimiento

En el campo de la filosofía social y práctica, Honneth está actualmente asociado con el proyecto de revitalizar la teoría crítica por medio de una teoría del reconocimiento o teoría del reconocimiento recíproco, cuyo primer bosquejo fue esbozado en su obra La lucha por el reconocimiento (edición original alemana de 1992, traducción al castellano de 1997). El trabajo de Honneth consiste en articular la dimensión descriptiva de una teoría del reconocimiento con la descripción prescriptiva de una teoría moral. Para ello, se apoya en la premisa antropológica según la cual "el hombre solamente es hombre entre los hombres" (Fichte), es decir que la relación práctica consigo se constituye en una relación con el otro. El reconocimiento fue inicialmente tratado por Hegel en su libro Fenomenología del espíritu.

¿La juventud ha perdido el respeto a los profesores y adultos?

Hoy el adolescente vive en una crisis continua, es inseguro, en búsqueda continua de su identidad, es idealista, rebelde, utilizando esta rebeldía como una necesidad de diferenciarse, de ser originales, pero no creo que haya perdido el respeto sino como lo dijo una profesora de las tantas que observé, el alumno hoy pide a gritos que se le pongan límites y realmente es lo que falta dentro de las aulas.

Ejemplos de falta de respeto en las relaciones sociales:

  • La difamación y las burlas rebajan la dignidad de las personas, y este trato injusto es una falta de respeto.
  • Los obreros y subordinados son seres humanos. Tratarlos como esclavos es una falta de respeto a su dignidad de personas.
  • En cualquier sociedad (familia, aula, empresa, ciudad...) debe haber autoridades que la dirijan (padres, profesores, jefes, concejales...). Esto exige a hijos, alumnos y subordinados un trato disciplinado y obediente. Las rebeldías son falta de respeto hacia la sociedad.
  • Las faltas de educación voluntarias (desplantes, portazos, etc.) suelen ser ejemplos de falta de respeto pues el trato adecuado entre personas debería ser otro.

 ¿Qué faltas de respeto son más graves? 

La gravedad de una falta de respeto depende de lo que se realice y de la dignidad que se intenta dañar. Lo peor son los insultos y burlas dirigidos a Dios.

 ¿Respetar equivale a desinteresarse? 

No, no. Un gran dogma del egoísmo es afirmar: "yo respeto a los demás; que los demás me respeten". Esto es un falso respeto pues normalmente equivale a decir "allá ellos con sus problemas". El trato adecuado a la dignidad de los demás es interesarse por ellos (sobre todo por su alma), pues además de respetar es preciso amar a todos, deseando activamente su bien.

 ¿Se debe respetar a todos igual? 

Cualquier persona posee una dignidad por el hecho de ser persona. Y así todo hombre merece algún respeto, un trato adecuado a su dignidad humana. Este deber básico incluye respetar sus bienes, su vida, su fama, su intimidad... Sin embargo:
  • Algunas personas merecen un respeto mayor debido a una dignidad superior. Por ejemplo, los padres, los ancianos, las autoridades, etc. El trato entre compañeros es diferente del trato hacia padres y profesores. Con éstos el modo de hablar y escuchar debe ser más respetuoso.
  • También hay personas que por su conducta infrahumana pierden parte de su dignidad y merecen menor respeto. Por ejemplo, los delincuentes pueden ser encarcelados. El respeto no se opone a la justicia.

  ¿Corregir es una falta de respeto? 

El respeto no significa dejar a los demás que hagan lo que les venga en gana. Hay cosas que se deben prohibir, y asuntos que se deben corregir. Tanto el respeto como la corrección se apoyan en la caridad que a veces exige corregir. Corregir en exceso o en defecto no es falta de respeto sino de caridad. Se añade la falta de respeto si se corrige con malos modos. ¿El respeto quita confianza y espontaneidad?:
  • El respeto mutuo protege la dignidad de las personas, proporcionando seguridad y confianza. El respeto es distinto del temor.
  • La espontaneidad surge de la costumbre, que origina un modo natural o propio de comportarse. Si uno tiene el hábito de respetar, el respeto le saldrá espontáneo.

¿Exigir un respeto es propio del orgullo? 

Por orgullo alguien puede pensar que posee una dignidad superior a la que realmente le corresponde. En consecuencia, esta persona algo susceptible exigirá un trato y un respeto excesivos. En cambio, si la dignidad es verdadera, el respeto adecuado es propio de la justicia.

¿Es tan sencillo lograr esta interacción entre docente y alumno?

La Tarea de Educar es por encima de todo una labor humana, una Tarea que debe realizar el educador. Es una transmisión de conocimientos pedagógicos, personales, morales, éticos..., que debe asumir todo educador que se precie, pero hay días en los que muchos de los docentes, salen de la clase, con una sensación semejante a lo que sería volver del campo de batalla.
"Un día, mientras trataba de dictar mi clase a un grupo particularmente difícil, me invadió la sensación de que habían seleccionado a los jóvenes más terribles de la ciudad y los juntaron en el grupo a mi cargo con el único propósito de hacerme la vida de cuadritos" , comentó Inés, docente de Inglés, les aseguro que no es alejado de la realidad este comentario, las conductas que observé en los alumnos eran de chicos rebeldes, totalmente alejados a la realidad que viví en mi etapa de alumna de escuela secundaria.

¿Cuál es el papel de la familia ante la falta de disciplina y el poder recuperar el respeto en las clases?

 
"Si me expulsas te denuncio". Diez años atrás sería impensable dirigirse a un profesor con semejante dureza. Hoy, el entorno escolar se ha vuelto más hostil y el comportamiento de algunos alumnos y alumnas, sobre todo en secundaria, es "incontrolable" y entorpece continuamente el desarrollo de una clase y, en definitiva, el fin último de la educación: enseñar y aprender. En mis observaciones pude ver que los alumnos no respetan la entrada del profesor al salón, en mi época, la presencia del docente en el aula era sinónimo de quietud, de respeto y de organización. Los alumnos continúan deambulando por la clase, siguen charlando, hablan de sus salidas, entran y salen de la clase como si no existiera el docente. ¿Cómo impartir los conocimientos en este ámbito? Lo peor es que las familias están al tanto de lo que sucede pero no hacen o quizás no pueden hacer nada.
Los docentes perciben "una fractura social". Muchos profesores se sienten "desamparados y desprotegidos" al enfrentarse a un aula conflictiva. Hoy un alumno insulta o violenta al docente y éste debe pensar dos veces antes de reprimirlo por temor a lo que puede originar esta situación. ¿Los docentes le tienen temor a los padres? ¿O temen por la continuidad laboral? ¿Será por ello que muchas veces hacen oídos sordos y trabajan con quienes realmente quieren estudiar? La verdad convivir en situaciones tan problemáticas es desgastador y será por eso que tantos docentes solicitan licencia médica y la mayoría de las veces por casos de stress.

¿Que debe hace el docente para hacerse respetar por los alumnos?

A la eterna pregunta sobre si el docente debe presentarse como amigo u adversario, la solución para situaciones conflictivas es que demuestre autoridad moral, no creo que el autoritarismo sirva para solucionar ciertos tipos de conducta. El profesor tiene que ser capaz de trasladar al alumno, cuál es el rol que cada uno tiene que adoptar. El problema llega cuando un profesor se presenta a través de una comunicación de "amiguismo", de ser uno más en la clase, porque lo que hace es que pierde su autoridad moral. Hay que trabajar con los alumnos de igual a igual, de una forma horizontal que haga que los escuchen. Sin embargo, sé que esto no siempre es fácil, la teoría está muy bien, pero hay que conocer una serie de técnicas para tratar al alumno.

¿Los alumnos y maestros van a la escuela a lo mismo?

En principio parecería que sí, mismo objetivo, mismo trabajo y mismo ambiente. Sin embargo, de entrada hay una diferencia fundamental. Tratándose de procesos de enseñanza-aprendizaje, el sitio ocupado por el docente y el ocupado por sus alumnos, es diferente.
De alguna manera, la escuela como institución considera que el docente ha concluido una formación, y considera que su papel en la sociedad es ya el de ayudar a otros —los alumnos— en el avance de su propio proceso.
En lo que se refiere a los estudiantes, se asume que su formación es incipiente y requieren por tanto de ayuda: la que brinda el profesor. Por lo tanto, algo que debe quedarnos suficientemente claro es que, los docentes, no son amigos ni compañeros: son maestros y ellos alumnos.

¿Cómo hacer para no sobrepasar la línea y que se transforme en una educación permisiva?

Comprender a los jóvenes no significa dejarlos hacer lo que ellos quieran, la conducta del adolescente debe ser normada, sobre todo dentro de una escuela; conocí un alumno que se empeñaba en usar dentro del salón de clases una gorra, cuando una profesora le pedía que se la quitara se negaba a hacerlo, su argumento era que "no lo dejaban ser"; con paciencia le hicieron ver que él podía "ser" todo lo que quisiera siempre y cuando respetara las normas establecidas, al cabo de un rato él solo se quitó la gorra y no volvió a usarla en el aula.
Inmerso en la maraña de batallas que día a día el adolescente enfrenta consigo mismo, se encuentra un ser perdido, carente de identidad, sin un criterio propio; ya que el alumno no sabe quién es, debe al menos saber lo que se espera de él, y es la normatividad escolar la que debe marcar los parámetros que le indiquen claramente que procesos serán los que juzguen determinada conducta o bien bajo que parámetros será evaluado un trabajo escolar.


El Respeto en el Hogar


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Respeto es el centro de las relaciones y armonía familiares. Una familia está constantemente cambiando y creciendo, ya sea en número o en experiencias familiares. Respeto puede ser practicado en cada situación nueva para establecer y continuar un patrón de respeto entre los miembros de la familia. Los miembros de la familia saben cuando ellos son respetados y saben cuando ellos están practicando respeto con reciprocidad. Algunas veces las reglas de respeto son claras y han sido discutidas en voz alta, compartidas y demostradas. Otras veces, estas reglas son silenciosamente establecidas para seguirlas y honrarlas.

Para desarrollar un patrón de respeto en la familia, una comunicación abierta es esencial. Todos sus miembros deben ser honestos, sinceros y confiar entre sí. Si hay comunicación y confianza entre los miembros de la familia, esto hace el establecimiento de reglas familiares de respeto mucho más fácil. La comunicación abierta también permite a los miembros de la familia participar en el establecimiento de reglas de respeto y hacer preguntas acerca de lo que exactamente se espera de ellos. Los miembros de la familia deben aceptar cometer errores e inclusive fallar cuando estén tratando de demostrar respeto. En la medida que la familia crece, ellos aprenden a relacionarse entre sí de maneras diferentes. Cuando alguien en la familia ve a otro tratando de practicar respeto, es importante animarlo y elogiarlo.

Actitudes en el Hogar que favorecen el Respeto

Son muchisimas actitudes que te ayudarán amigo a practicar en casa día a día con cada una de las personas que conforman tu familia.

A continuación encontraras algunas actitudes para mantener una relación respetuosa con todos los miembros de tu Familia:

1. Dar siempre ejemplo de amabilidad y buen trato con todos, independientemente del grado de amistad o simpatía que se pueda tener hacia las demás personas. Propiciar un ambiente de alegría, cordialidad y acogida a todos los que entren en casa

2. Saber respetar las decisiones y opiniones de los miembros de la familia, siempre y cuando vayan de acuerdo con su dignidad de personas humanas. Si no es así, dirigir y proponer con amabilidad. Ser firme al corregir, pero hacerlo de manera suave y respetuosa

3. Fomentar actividades de convivencia que ayudan a saber escuchar a los demás, ceder ante nuestros caprichos y vencer el egoísmo.

4. Fomentar el respeto a la intimidad, los sentimientos y las cosas de los demás. Tocar a la puerta antes de entrar, no tomar cosas sin pedirlas prestadas, cuidar las cosas de los demás y devolverlas en buen estado.

5. No permitir por ningún motivo la crítica, burla, actitudes prepotentes o juicios a ninguna persona.

6. Enseñar a cuidar las cosas, mantenerlas ordenadas y utilizarlas como es debido.

7. Tener un trato especialmente amable y delicado a las personas que trabajan conmigo o para mí. Pedir las cosas por favor, dar las gracias, ayudar en lo que se pueda aunque no sea nuestra obligación o responsabilidad.

8. Promover actitudes de sensibilización ante las necesidades de los demás por medio de la ayuda material y la oración.


Acciones Respetuosas para practicar en el Hogar

Las acciones respetuosas pueden ser apreciadas, reconocidas, bienvenidas y apoyadas. Cada miembro de la familia es único y tiene su propia personalidad y estilo, es por este motivo que debemos ser muy comprensibles,respetuosos, amables con cada uno de ellos, ya que, muchas veces no estamos atentos a las dificultades que se presentan y descuidamos por un momento el verdadero sentido de la familia.
las familias deben celebrar el respeto entre sí y el respeto familiar como unidad. Cada situación es diferente y debe ser tratada como una oportunidad para practicar, intentar y establecer un patrón de respeto y de comunicación creando de esta manera un clima agradable propiciando en cada uno de los integrantes una armonía integral.

Consejos para mejorar el Respeto en el Hogar

A continuación encontraras algunos consejos para que reafirmes el respeto en tu Hogar, con todos los integrantes de tu Familia:
*Obedece y escucha con atención a todas las pautas que te den los miembros de tu Familia.
*Crea un clima emocional que facilite la comunicación entre todos los miembros de tu familia
*Expresa y comparte tus sentimientos sin el temor hacer rechazado, de esta manera podrás escuchar aquellas decisiones con las que no estas de acuerdo.
*Cada persona de tu Familia es muy importante, por este motivo debes apreciarlo, quererlo y valorarlos como personas.

Respeto en la Escuela
La escuela es aquella en la cual vivencíamos muchisimas cosas, con los compañeritos, maestros, vigilante, señoras del aseo,entre otros. Pero: ¿qué actitudes positivas realizo para optimizar el Respeto en mi escuela?¿De qué manera me involucro?¿qué acciones realizo para mejorarlo?¿Cómo me comporto dentro y fuera de mi aula de clase?. Son muchos los interrogantes que nos realizamos, pero a cuantos de estos le damos respuesta, es por ello, que a continuación encontraras algunas pautas para que contribuyan en tu escuela a fomentar y a vivenciar el valor del Respeto, el cual sera de un apoyo esencial que podrás practicar desde tu colegio

Promover el Respeto en la Escuela

Para promover el Respeto en la Escuela deberás colocar un granito de arena, de esta manera podrás contribuir de una manera u otra en el aula de clases, en el recreo, con los maestros y demás personas de la institución a practicarlo y divulgarlo:
1. Respetar a todas las personas que conforman mi Escuela
2. No permitir por ningún motivo la crítica, chisme, burla, actitudes prepotentes o juicios ante los compañeros, maestros, personal o cualquier otra persona que se encuentre en la escuela.

3. Fomentar la integración, la comunicación y el trabajo en equipo ayudándoles a conocerse y valorar la riqueza de cada uno.
4. Enseñar a pedir prestadas las cosas que necesiten a cuidarlas y regresarlas a tiempo y en buen estado.

5. Enseñarles a participar en los juegos respetando las reglas.
6. Exigir el cumplimiento fiel del reglamento del colegio y el cuidado de las instalaciones.
7. Propiciar el respeto a los demás compañeros en el salón de clase. Cuando alguien hable escucharle con atención, respetar el turno, esperar el propio turno para hablar.

8. Reconocer las cualidades de cada alumno en público y felicitarlo por ellas, ayudando a todos a valorar las cualidades de los demás.
9. Respetar los símbolos patrios. Escuchar de pie el Himno Nacional y tratar con respeto a la bandera.
10. Enseñarles a valorar el trabajo y servicio de las personas que laboran en el colegio, en la limpieza, orden, oficinas.

11. Ayudarles a reconocer y agradecer estos pequeños y grandes actos de servicio.Para saber amar y respetar a cada persona.

Algunas reglas para Respetar en la Escuela

*Fomentar la integración de la comunicación y el trabajo en equipo .
*Conocer y valorar cada una de las personas que hacen parte de la institución
*Pedir prestadas las cosas que necesiten, cuidarlas y regresarlas en buen estado.
*Dirigirse de una manera respetuosa a las personas que conforman la institucion
*Respetar la opinión de mi compañero y dirigirme adecuadamente a el o ella.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More